6a. Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar 2022-2023.

En esta Sexta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes avanzaremos en la construcción del programa analítico.

En educación inicial, preescolar, primaria, telesecundaria y CAM, se propone profundizar en el Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades, a partir de:

  • Analizar la descripción general del Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades, así como sus finalidades para la educación básica.
  • Analizar las especificidades del Campo Ética, Naturaleza y Sociedades para la Fase que corresponda.
  • Revisar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades de acuerdo con el Programa sintético de la Fase que corresponda.
  • Avanzar en el codiseño del programa analítico para el Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades.

Para secundarias generales y técnicas se propone:

  • Revisar en el programa sintético los contenidos de la disciplina que imparte, así como los procesos de desarrollo de aprendizaje de tercer grado.
  • Avanzar en el codiseño del programa analítico para cada Campo formativo de tercer grado de acuerdo con la disciplina que imparte.

De manera particular, a todas las modalidades de educación secundaria, les reiteramos que para la Secretaría de Educación Pública es apremiante avanzar en el proceso de conocimiento, reflexión y sensibilización en la comunidad escolar respecto a las graves consecuencias del consumo de drogas. Por lo tanto, se ha diseñado la campaña Estrategia en el aula: Prevención de Adicciones para instrumentar acciones desde el entorno escolar que favorezcan el entendimiento de este fenómeno social y evitar impactos negativos asociados al consumo de drogas como bajo rendimiento académico, ausentismo o abandono escolar.

La Guía para Docentes y los carteles informativos son materiales que permiten a maestras y maestros fortalecer en el estudiantado habilidades de autocuidado, cuidado colectivo y toma de decisiones para enfrentar situaciones de riesgo como el acceso a drogas, legales o ilegales. Asimismo, la Guía para Docentes es una herramienta didáctica con orientaciones para que se trabajen acciones breves durante la jornada escolar como espacios de reflexión de 10 a 15 minutos, mínimo tres veces por semana, para profundizar en los daños individuales, familiares y comunitarios asociados al consumo de drogas.

Con las acciones en el aula, maestros y maestras podemos concientizar a las y los estudiantes de los posibles daños irreversibles en la adolescencia y en la edad adulta para evitar el inicio de consumo de drogas. Sin embargo, es importante sumar esfuerzos, ya que esta responsabilidad involucra a las madres, padres de familia y tutores como un pilar en la detección y canalización a servicios de atención. De esta manera, se permitirá conservar el bienestar del estudiantado y la integridad de la comunidad educativa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.