Actuemos por una Alimentación Saludable

Inicio > Proyectos Vinculados a la NEM

FASE 4, 4° GRADO, PROYECTOS DEL AULA

(págs. 34-46)

En esta aventura de aprendizaje, desarrollarás actividades enfocadas a conocer la importancia de seguir una buena alimentación y cómo repercute en el estado de salud. Además, explorarás y analizarás el contenido de textos informativos. Para elaborar una infografía o tríptico, identificarás la relación entre el texto y los recuadros, tablas, gráficas o imágenes que los acompañan.

CAMPO FORMATIVO:

Lenguajes.

EJES ARTICULADORES:

Pensamiento Crítico y Vida Saludable.

DIRIGIDO A A:,

Docentes, Responsables de Aula de Medios y estudiantes de 4°, 5° y 6° de primaria.

PERIODO:

19 de mayo al 13 de junio.


FASE 1.  El efecto de mis hábitos alimentarios en mi salud.

Coloquialmente se dice “eres lo que comes” para hacer notar que hay una relación entre lo que comemos y nuestro estado de salud. Aunque no se pueden hacer relaciones causales a la ligera. Se sabe, por ejemplo, que partir de los años 80s, la población mexicana comenzó a tener mayor acceso a los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas hasta llegar al punto que ocupa uno de los principales consumidores en América Latina (Organización Panamericana de la Salud, 2015). Al mismo tiempo, el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades han ido aumentando (Rivera Dommarco et al.,2018).

  • ¿Qué opinas al respecto? ¿Estás de acuerdo en la expresión “Eres lo que comes”? Comenta en el aula.
  • A continuación, observa el siguiente video:
  • ¿Qué le pasa a Pipo? ¿Qué tipo de alimentación está llevando? ¿Te identificas con él?
  • ¿Qué acuerdos realizó Pipo consigo mismo para cambiar su estilo de vida?

ACTIVIDAD 1. De manera individual, lee el siguiente texto.

Cuando se come en exceso, la grasa se acumula en ciertas partes del cuerpo. A esto se le conoce como sobrepeso y obesidad. Estas afecciones se pueden generar por muchas causas; las más comunes son la falta de actividad física y el consumo de más calorías de las que el cuerpo necesita. El sobrepeso y la obesidad pueden presentarse en cualquier etapa de la vida y, con el paso del tiempo, suelen provocar diversas enfermedades.

Con ayuda de tu maestra, conversen sobre las respuestas a las siguientes preguntas. Al concluir regístrelas sobre tu cuaderno.

  • ¿Habías leído anteriormente sobre el concepto de sobrepeso y obesidad?
  • ¿Cómo identificas las ideas más importantes de este texto?
  • Para establecer las principales causas del sobrepeso y obesidad, ¿Cuál sería la parte más importante del texto anterior? Subráyalas o indícalas.
  • Para identificar que sucede cuando se come en exceso, ¿Cuál sería la información relevante del texto?

DATO INTERESANTE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad y el sobrepeso como la “acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”. Se utiliza el índice de masa corporal (IMC) para su medición, consiste en dividir el peso de una persona en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros. Quien registre un IMC igual o superior a 30 tiene obesidad y aquellas personas con un IMC igual o superior a 25, tiene sobrepeso.

“La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer.

México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil. Esta condición afecta a un alto porcentaje de niños y adolescentes, lo que convierte al país en uno de los más afectados por este problema de salud pública. 

ACTIVIDAD 2. Observa las imágenes y encierra o identifica los alimentos que consumes con mayor frecuencia.

Figura 1.
  • Reflexiona sobre la cantidad de alimentos saludables y poco saludables que consumes y anota lo que piensas sobre tus hábitos alimenticios. En plenaria, comenta lo que escribiste.

ACTIVIDAD 3. Y si te lo digo con un cuento.

Es momento de leer una historia titulada “El cuento de Max”, donde el personaje principal te contará lo que le estaba pasando en la escuela y en su vida cotidiana. Con la guía de tu profesor (a), presentará este cuento y al término contestarán las siguientes preguntas.

  • ¿Qué causa la obesidad en el personaje?
  • ¿Cómo afecta la obesidad al personaje en su vida diaria?
  • ¿Qué aprendiste de este cuento?
  • ¿Te has identificado con alguna parte del cuento?
  • ¿Cómo podrías aplicar lo que aprendiste en tu vida?

Se recomienda desarrollar una lectura compartida en el aula.

El cuento de Max (descarga aquí)

ACTIVIDAD 4. ¡Jugando también se aprende!.

En plenaria o de manera individual, visita el siguiente enlace y observa lo que has aprendido. Obtén la mayor cantidad de puntos posibles.

ACTIVIDAD EN CASA. En familia acostumbramos a hacer diferentes tipos de comida y en tiempos distintos. Vamos a anotar los alimentos que consumimos en un día en casa. Registrarlos en tu cuaderno.

FASE 2.  Conociendo los alimentos que consumimos.

Tradicionalmente para orientar sobre alimentación se ha usado una clasificación por grupo de alimento. De acuerdo con las guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana (Bonvecchio et al., 2015), existen seis grupos de alimentos.

Figura 2.

Los alimentos que se encuentran dentro del mismo grupo son equivalentes, es decir, aportan los mismos nutrimentos, por lo que son intercambiables, y conocerlos le dan variedad a la dieta, mientras que los que encuentran en diferentes grupos son complementarios y conocerlos permite aumentar el valor nutrimental de la dieta. Se recomienda limitar el consumo de azúcares y grasas, o de alimentos y productos que las contengan en cantidades excesivas (Bonvecchio et al., 2015).

Al incluir alimentos de cada grupo en nuestras comidas, tendemos a que nuestra alimentación sea completa, en términos nutrimentales, es decir, que incluya a todos los nutrimentos que nuestro cuerpo necesita para realizar sus funciones.

Figura 3.

ACTIVIDAD 1. Con ayuda de tu maestra o maestro, elaborar una tabla con base a la información proporcionada en casa de consumo diario, e identificarán si el grupo de estudiantes consume alimentos saludables o pocos nutritivos y cuáles son. (Figura 3).

Figura 4.
Figura 5.

ACTIVIDAD 2. Ya identificado los alimentos, observarán la siguiente imagen y comentarán en qué tipo de productos han visto este tipo de sellos.

  • ¿Has consumido este tipo de alimentos? Cita ejemplos.
  • ¿Con qué frecuencia los consumes?
  • ¿En dónde los consumes principalmente y a qué hora?
  • ¿Sabes que significa cada sello?

DATO INTERESANTE

Cerca de una tercera parte de la dieta de las personas en México proviene de alimentos y bebidas de este tipo, con exceso en grasa, sodio, azúcar y alta densidad energética que, por su composición y la forma en que fueron procesados, resultan en productos ultraprocesados (García-Chávez et al, 2020). El consumo de éstos se relaciona con obesidad y enfermedades crónicas relaciona con obesidad y enfermedades crónicas (Hall et al, 2015).

¿Sabes la cantidad de azúcar, grasa y sodio que consumes a través de productos ultraprocesados? El nuevo etiquetado nutrimental es una herramienta para identificar fácilmente los productos ultraprocesados y así evitarlos. Se compone de sellos negros octogonales y leyendas rectangulares, los cuales indican cuando un alimento o bebida empacada, al que se le han añadido ingredientes como azúcares, grasas y sodio o sales, los contienen en cantidad excesiva independientemente de su tamaño de porción.

Imagina que hay productos en los que 50% de su peso son azúcares. En este caso, aunque la porción sea pequeña, sigue siendo un producto no recomendable para consumo cotidiano y el nuevo etiquetado ayuda a identificar cuando esto ocurre de modo que podamos elegir la versión de los productos que tenga menor cantidad de sellos, o ninguno de preferencia.

Figura 6.

En productos pequeños como los chocolates o dulces (mini chatarra) se encuentran los sellos negros que en lugar de texto llevan números del 1 al 5, que indican la cantidad de nutrientes críticos que excede el producto, como se muestra en la siguiente figura. De estos también hay que elegir los que tengan el número más pequeño y que su consumo sea de forma esporádica o no consumirlos.

Figura 7.

Sin duda, lo mejor es que nuestra alimentación se base en alimentos sin sellos como las verduras, frutas, semillas, granos enteros, leguminosas y algunos alimentos de origen animal.

Ahora bien, como ya se ha mencionado, el azúcar que se consume en exceso suele provenir de los productos ultraprocesados, a los que se les han agregado azúcares durante su fabricación o preparación. Aunque en México la mayoría (casi 70%) de los azúcares añadidos en la dieta proviene de las bebidas azucaradas, también el pan dulce, las galletas y los pastelillos, son una fuente de azúcar común. El azúcar que se agrega a los alimentos sólo proporciona calorías y cuando se consume en exceso es dañina para la salud y aumenta el riesgo de padecer diabetes y otras enfermedades cardiovasculares (Bonvecchio et al, 2015). Los alimentos y bebidas que contienen azúcar agregada por lo regular no contienen naturalmente vitaminas y minerales ni elementos protectores como los antioxidantes.

  • Conversen sobre los efectos negativos de consumir alimentos con gran cantidad de grasas, azúcares, sodio o calorías. Lleguen a una conclusión grupal y regístrenla.

Dicen que el amor entra por el estómago y una forma de comenzar a consumir alternativas saludables a los alimentos y bebidas ultraprocesados es probándolas.

¡ANÍMATE!

Figura 8.
  • ¿Has consumido alguna de ellas?
  • ¿Cuáles y con qué frecuencia?
  • ¿Has probado galletas caseras o un panqué de frutas hecho en casa?
  • Si es así, comparte tu experiencia con tus compañeros.

ACTIVIDAD 3. ¡VAMOS A JUGAR… ADIVINANZAS!

Con la guía de tu maestro o maestra, se van a presentar diferentes tipos de adivinanzas las cuales podrán contestar de manera individual o en equipos. ¡Suerte!

FASE 3.  ¡Es hora de actuar!

Actividad 1. Reúnanse en pequeñas comunidades y lean el encabezado del periódico.

Figura 9.
  • Mediante una lluvia de ideas, expresen en donde pueden encontrar más información para conocer sobre el tema mencionado en el encabezado. Registren las ideas en su cuaderno.
  • En plenaria, discutan sobre estos puntos:
  • ¿ Cuáles fueron las fuentes de información que la mayoría consultaría?
  • ¿De qué manera registrarían la información?
  • ¿Cómo darían a conocer la información a otras personas?

DATO INTERESANTE

Las fuentes de información  pueden ser de diversos tipos, incluyendo libros, revistas, diccionarios, enciclopedias, internet, y también fuentes más prácticas como videos y documentales. Los libros y revistas, especialmente aquellos diseñados para niños, son una excelente forma de aprender sobre diferentes temas de manera entretenida. Internet, a través de sitios web educativos y plataformas de videos como YouTube, ofrece una amplia gama de recursos para complementar el aprendizaje. Los diccionarios y enciclopedias ayudan a comprender palabras y conceptos, mientras que los documentales y videos pueden proporcionar una visión más visual y dinámica de temas complejos.

* En pequeñas comunidades, conversen acerca de la forma de buscar. Registrar y comunicar.

ACTIVIDAD 2. En el Aula de medios, los alumnos Investigarán acerca de la Obesidad y sobrepeso infantil, sus causas y consecuencias. Así como, hábitos y actividades que se pueden implementar para disminuir su riego.

Los estudiantes podrán guardar la información o registrarla en su cuaderno. Posteriormente, analizarán la información y subrayarán los datos más importantes.

  • Observen la siguiente imagen con atención,  en ella se muestra una forma de registrar y comunicar información.
Figura 10.
  • El  ejemplo anterior forma parte de un tríptico que puede ser útil para desarrollar este proyecto. Mediante él, compartirán, en pequeñas comunidades , información sobre la importancia de consumir alimentos saludables para llevar una dieta adecuada y correcta. No obstante, si ustedes así lo prefieren, podrán elegir otra estrategia para compartir sus aprendizajes, por ejemplo, elaborar un cartel, infografía u organizar una exposición.
  • Para elaborar el tríptico podrán trabajar en pequeñas comunidades o de manera individual.
  • Consultar la información para conocer las recomendaciones para la elaboración de un tríptico (Anexo 1).

PRODUCTO FINAL.

PRODUCTO 1.

  • Al término de las exposiciones, dialogarán sobre las dificultades y buenas experiencias que tuvieron al participar con su pequeña comunidad durante esta aventura de aprendizaje.
  • Realizar una campaña en el interior de la escuela titulada “Actuemos por una Educación Saludable”, donde los estudiantes van a presentar a la comunidad los trípticos, infografías o presentaciones realizadas en la Fase 3.
  • En ella, los estudiantes reflexionarán sobre el papel de la alimentación para la salud de los seres humanos y emitirán recomendaciones para llevar una vida saludable.

PRODUCTO 2.

  • Realizar una campaña en el interior de la escuela titulada “ Actuemos por una Educación Saludable”, donde los estudiantes van a presentar a la comunidad la información y datos investigados en la etapa 3, la van a analizar y presentar en forma de noticia.
  •  Por equipos, los alumnos y alumnas presentarán la información en el formato de  noticiero con cápsulas informativas , es decir, cada equipo expondrá su cápsula y tendrá su momento de participación. Los integrantes de cada grupo desarrollarán diferentes roles (presentador, conductor, reportero, camarógrafo, etc.).
  • La presentación de estos trabajos se llevará a cabo al interior del Aula de medios,y los estudiantes expondrán lo aprendido a través de la dinámica seleccionada.

Es importante señalar que, en este proyecto, la comunidad estudiantil junto con el docente y Responsable del Aula de Medios seleccionará una de estas dos dinámicas para presentarlas como producto final.

Codiseño Red Escolar

Educación a Distancia, Región Acapulco-Coyuca

REFERENCIAS.

Barros, C., & Buenrostro M. (2016). Tlacualero. Alimentación y cultura de los Antiguos mexicanos. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Salvador Zubirán.

Proyectos del Aula 4°. (2024). Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos. Dirección General de materiales educativos.

Primera edición Diplomado Vida Saludable 2021. Módulo 3 Alimentación saludable y sostenible. Cuaderno de actividades. Secretaría de Educación Pública.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Más salud menos obesidad. Pasatiempos nutritivos.

Estrategia Nacional Vida Saludable (2025) Proyecto Comunitario. Vive saludable. Vive feliz. Secretaría de Educación Pública.